top of page

Radiografía de Sacro y Coxis AP-LAT

Descripción general

Una radiografía de sacro y coxis AO-LAT es una prueba de imagen que utiliza rayos X para obtener imágenes detalladas del sacro y el coxis, dos huesos ubicados en la parte baja de la columna vertebral. Esta prueba se realiza en dos posiciones específicas: anteroposterior (AP) y lateral. La proyección AP muestra el sacro y el coxis de frente, mientras que la proyección lateral muestra el sacro y el coxis de perfil.

Estructuras que se evalúan en una radiografía de sacro y coxis AO-LAT:

Sacro:

  • Articulaciones sacroilíacas: Estas articulaciones unen el sacro al hueso ilíaco de la pelvis. La proyección AO-LAT permite evaluar la congruencia articular y la presencia de cualquier signo de artritis o lesión.

  • Forámenes sacros: Son agujeros en el sacro que permiten el paso de nervios y vasos sanguíneos. Se evalúan para descartar cualquier estrechamiento o lesión.

  • Alas del sacro: Son las partes laterales del sacro que se articulan con el ilion. Se observan para detectar fracturas o deformidades.

Coxis:

  • Cuerpo del cóccix: Se evalúa su forma, tamaño y alineación con el sacro.

  • Articulación sacrococcígea: Esta articulación une el sacro al coxis. Se observa para detectar subluxaciones o anquilosis.

¿Qué se evalúa con este estudio?

La radiografía de sacro y coxis AO-LAT se utiliza para evaluar una variedad de afecciones que afectan estas estructuras, como:

  • Fracturas: La radiografía puede mostrar líneas o fragmentos óseos desplazados en el sacro o el coxis.

  • Artrosis: La radiografía puede mostrar un estrechamiento del espacio articular, desgaste del cartílago y osteofitos (espolones óseos) en el sacro o el coxis.

  • Tumores: La radiografía puede mostrar masas óseas anormales en el sacro o el coxis.

  • Infecciones: La radiografía puede mostrar signos de infección, como pus o erosiones óseas.

  • Anomalías congénitas: La radiografía puede mostrar defectos en el desarrollo del sacro o el coxis.

Sacro y Coxis AO- LAT

Radiografía de fractura de la pelvis

Sacro y Coxis AO- LAT

Radiografía posteroanterior de pelvis que muestra fractura de rama ilio e isquiopubiana izquierdas.

¿Cómo se realiza el examen?

La radiografía de sacro y coxis AO-LAT es un procedimiento simple e indoloro que se realiza en un consultorio médico u hospital. Primero, se le pedirá que se acueste boca arriba en una mesa de rayos X, y el técnico ajustará su posición para la proyección AP. Se tomará una radiografía mientras permanece quieto. Luego, se le pedirá que se gire de lado para realizar la proyección lateral, y se tomará otra radiografía en esa posición.

¿Por qué se realiza el examen?

La radiografía de sacro y coxis AO-LAT se realiza por diversas razones, como:

  • Dolor, hinchazón o rigidez en el sacro o el coxis: Para identificar la causa del malestar, como fracturas, artritis o tumores.

  • Lesiones traumáticas: Para evaluar la gravedad de las lesiones óseas en el sacro o el coxis tras una caída, golpe o accidente.

  • Preparación para cirugía: Para conocer la anatomía exacta del sacro y el coxis antes de una cirugía en esta área.

  • Monitorear el tratamiento: Para evaluar la respuesta al tratamiento de una afección como la artritis o una infección.

¿Qué se siente?

La radiografía de sacro y coxis AO-LAT generalmente no es dolorosa. Es posible que sienta una leve molestia al colocar su cuerpo en diferentes posiciones, pero no suele ser incómoda.

¿Qué significan los resultados anormales?

Los resultados anormales en una radiografía de sacro y coxis AO-LAT pueden indicar una variedad de afecciones. Su médico le explicará en detalle el significado de sus resultados y le recomendará el tratamiento adecuado.

¿Cuáles son los riesgos?

La cantidad de exposición a la radiación en una radiografía de sacro y coxis AO-LAT es muy pequeña y se considera segura para la mayoría de las personas. Sin embargo, las mujeres embarazadas y las personas con ciertas condiciones médicas deben consultar con su médico sobre los riesgos y beneficios del procedimiento.

Referencias

  • American Academy of Orthopaedic Surgeons

  • Mayo Clinic

  • WebMD

bottom of page