Instalaciones limpias y seguras. Envía tu declaración de salud


Calle B N31-124 y Mariana de Jesús, Edificio Picasso Planta Baja, Quito, Ecuador
Horario de atención:
lunes a viernes
08:00-18:00
Sonohisterografía
Descripción general
La sonohisterografía, también conocida como histerosonografía o ecografía de infusión salina, es una técnica de imagen médica que utiliza ondas sonoras para obtener imágenes detalladas del interior del útero. Al combinar la ecografía con la introducción de un líquido salino dentro del útero, se logra una visualización más clara de la cavidad uterina y sus paredes.
Qué estructuras evalúa la ecografía?
-
Endometrio: Es la capa interna del útero y se evalúa su espesor, textura y si presenta alguna anormalidad como pólipos o engrosamientos.
-
Cavidad uterina: Se analiza la forma y el tamaño de la cavidad uterina, buscando cualquier alteración como miomas submucosos o adherencias.
-
Miometrio: Es la pared muscular del útero. Se evalúa su espesor y si hay algún nódulo o tumor.
-
Cuello uterino: Aunque no es el foco principal, la sonohisterografía también puede proporcionar información sobre el cuello uterino, como la presencia de pólipos cervicales.
¿Por qué se realiza una PAAF guiada por ecografía?
La evaluación de estas estructuras es fundamental para diagnosticar diversas afecciones ginecológicas, como:
-
Sangrado uterino anormal: Ayuda a identificar la causa del sangrado, como pólipos o fibromas.
-
Infertilidad: Permite evaluar la forma y el tamaño del útero, así como la presencia de adherencias o pólipos que puedan afectar la implantación del embrión.
-
Abortos espontáneos recurrentes: Ayuda a identificar anomalías uterinas que pueden contribuir a los abortos repetidos.
-
Evaluación previa a tratamientos: Se utiliza para evaluar el útero antes de procedimientos como la histeroscopía o la fecundación in vitro.
¿Cuándo se solicita una ecografía ?


Sonohisterografía: lesión focalintracavitaria de contornos bien definidos, isoecoica al endometrio con ángulo agudo compatible con pólipo.
-
Dolor pélvico crónico: Puede ayudar a identificar la causa del dolor, como endometriosis o adherencias.
-
Sospecha de cáncer endometrial: Aunque no es la prueba definitiva para diagnosticar cáncer, puede ayudar a detectar engrosamientos o masas sospechosas.
¿Cómo me preparo para una ecografía?
La preparación para una sonohisterografía es generalmente sencilla y no requiere de grandes cambios en tu rutina diaria. Sin embargo, es importante seguir algunas recomendaciones para que el procedimiento sea lo más cómodo y efectivo posible.
Recomendaciones generales:
-
Programación: La sonohisterografía se programa idealmente unos días después de tu periodo menstrual, ya que el endometrio está más delgado y es más fácil de visualizar.
-
Evita relaciones sexuales: Se recomienda abstenerse de relaciones sexuales unos días antes del examen para reducir el riesgo de infección.
-
No utilices óvulos ni duchas vaginales: Evita el uso de estos productos los días previos al examen.
-
Medicamentos: En algunos casos, tu médico puede recomendarte tomar un analgésico suave antes del procedimiento para reducir cualquier molestia.
¿Como se realiza la ecografía?
La sonohisterografía es un procedimiento médico que utiliza ondas sonoras (ecografía) y una solución salina para obtener imágenes detalladas del interior del útero. Primero, te pedirán que te quites la ropa de la cintura para abajo, te coloques una bata, vacíes la vejiga y te pongas en posición ginecológica. Luego, se limpiará y desinfectará la zona genital. Se introducirá un espéculo en la vagina para visualizar el cuello uterino, y a través de este se colocará un catéter delgado en la cavidad uterina. A través del catéter se inyectará una solución salina estéril para distender el útero, facilitando así una mejor visualización. Se utilizará una sonda ecográfica transvaginal para capturar imágenes del útero lleno de líquido desde diferentes ángulos, y se registrarán imágenes fijas y en movimiento para su análisis. Finalmente, se retirará el catéter una vez completado el procedimiento.
¿Qué puedes sentir durante el procedimiento?
-
Presión: Sentirás una ligera presión cuando se introduzca el espéculo y el catéter.
-
Molestia: Algunas mujeres pueden experimentar molestias leves, similares a los cólicos menstruales, durante la infusión del líquido salino.
-
Dolor: En general, el procedimiento es bien tolerado y no causa dolor intenso. Sin embargo, si sientes mucho dolor, debes informarlo al médico.
¿Qué pasa después de la PAAF?
Compresa: Se te colocará una pequeña venda o compresa en el sitio de la punción.
Descanso: Se recomienda descansar durante unas horas después del procedimiento.
Resultados: Los resultados de la biopsia suelen estar disponibles en unos pocos días.
¿Qué implica un resultado anormal?
Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.
¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?
-
Mínimamente invasiva: Es un procedimiento ambulatorio con un bajo riesgo de complicaciones.
-
Rápida: El procedimiento suele durar unos pocos minutos.
-
Precisa: La ecografía permite localizar la lesión con precisión, aumentando las posibilidades de obtener una muestra representativa.
-
Segura: Las complicaciones son raras, pero pueden incluir dolor, sangrado leve o infección.
Referencias
-
Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.
-
Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.
-
Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).
-
Artículos divulgativos o sitios web confiables.