top of page

Ecografía Transvaginal

Descripción general

La ecografía transvaginal es una prueba de imagen médica que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes detalladas de los órganos reproductivos femeninos: útero, cuello uterino, ovarios y trompas de Falopio. A diferencia de la ecografía abdominal, en la que la sonda se coloca sobre el abdomen, en la ecografía transvaginal se introduce una sonda más pequeña y delgada directamente en la vagina.

Qué estructuras evalúa la ecografía?

Las principales estructuras que se evalúan en una ecografía transvaginal son:

  • Útero: Se evalúa su tamaño, forma, posición y cualquier anomalía como fibromas (miomas) o pólipos.

  • Cuello uterino: Se examina su tamaño, forma y cualquier lesión o alteración.

  • Ovarios: Se evalúa el tamaño, forma, número de folículos (en edad fértil) y la presencia de quistes o tumores.

  • Trompas de Falopio: Aunque son más difíciles de visualizar debido a su estructura, se pueden detectar bloqueos o anomalías.

  • Vejiga: Se puede evaluar su tamaño y forma, especialmente si está llena.

  • Espacios de la pelvis: Se pueden identificar colecciones de líquido o masas en los espacios entre los órganos pélvicos.

¿Por qué se realiza una ecografía?

Las principales razones por las que se solicita una ecografía de partes blandas son:

  • Evaluar lesiones:

    • Desgarros: Identificar desgarros en músculos, tendones o ligamentos.

    • Esguinces: Evaluar la gravedad de un esguince y el daño en los ligamentos.

    • Distensiones musculares: Detectar desgarros o lesiones en los músculos.

  • Diagnosticar enfermedades:

    • Inflamaciones: Identificar bursitis, tendinitis o miositis.

    • Tumores: Caracterizar masas o nódulos, determinando si son benignos o malignos.

    • Infecciones: Detectar abscesos o colecciones de pus.

  • Guiar procedimientos:

    • Biopsias: Ayudar a obtener una muestra de tejido para su análisis.

    • Inyecciones: Guiar la colocación de inyecciones en el lugar preciso.

    • Aspiraciones: Extraer líquido de una zona inflamada.

  • Monitorear tratamientos:

    • Evaluar la efectividad de los tratamientos, como la fisioterapia o los medicamentos.

Ecografías transvaginales muestran:

a) ovario sin folículos antrales

b) ovario con un folículo antral

c) folículos antrales como imágenes anecogénicas redondeadas 

d) medición del diámetro interno del folículo.

¿Cuándo se solicita una ecografía ?

Esta prueba se utiliza para evaluar una amplia variedad de condiciones médicas, incluyendo:

  • Problemas menstruales: Sangrado irregular, períodos muy dolorosos o ausencia de menstruación.

  • Infertilidad: Para evaluar la salud de los ovarios, el útero y las trompas de Falopio.

  • Embarazo: Para confirmar el embarazo, verificar el desarrollo del feto, detectar posibles complicaciones y determinar la fecha probable de parto.

  • Quistes o tumores ováricos: Para detectar y evaluar el tamaño y la naturaleza de estos crecimientos.

  • Endometriosis: Una condición en la que el tejido endometrial crece fuera del útero.

  • Fibromas uterinos: Tumores benignos del útero.

  • Infecciones pélvicas: Para detectar cualquier infección en los órganos reproductivos.

  • Dolor pélvico: Para identificar la causa del dolor.

¿Cómo me preparo para una ecografía?

Para una ecografía transvaginal, generalmente no se requiere una preparación especial, pero hay algunas recomendaciones para que el examen sea más cómodo y efectivo.

¿Como se realiza la ecografía?

Usa ropa cómoda que permita un fácil acceso a la zona pélvica; por lo general, se te pedirá que te quites la ropa de la cintura para abajo y uses una bata. En algunos casos, el médico puede solicitar que llegues con la vejiga llena para obtener mejores imágenes, aunque en otras ocasiones puede ser preferible tenerla vacía, por lo que es mejor consultar con tu médico al respecto. Si estás menstruando, informa a tu médico, ya que el examen puede realizarse igual, aunque puede ser más difícil obtener imágenes claras. También es importante mantener una buena higiene personal antes del examen.

¿Es dolorosa la ecografía?

La ecografía transvaginal no suele ser dolorosa, aunque puede causar algo de incomodidad para algunas personas.

¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?

La ecografía transvaginal es un procedimiento muy seguro y de bajo riesgo, ampliamente utilizado en ginecología por su precisión y fiabilidad. Los posibles riesgos son mínimos e incluyen molestias leves durante el examen debido a la introducción de la sonda en la vagina, similar a las molestias menstruales. En algunos casos, puede haber un ligero sangrado post-examen, especialmente si había irritación o inflamación previa en la vagina. Aunque el riesgo de infección es muy bajo, existe la posibilidad de introducir bacterias si no se siguen las medidas de higiene adecuadas, aunque las sondas son estériles y se utilizan cubiertas protectoras.

¿Qué implica un resultado anormal?

Si tu ecografía transvaginal muestra un resultado anormal, es importante que consultes a tu médico. Él o ella te explicarán en detalle qué significa el resultado y te recomendarán los siguientes pasos a seguir. Estos pueden incluir:

  • Pruebas adicionales: Como una biopsia, una resonancia magnética o una tomografía computarizada, para obtener más información sobre la condición.

  • Tratamiento: Dependiendo de la causa del resultado anormal, se puede recomendar tratamiento médico o quirúrgico.

  • Seguimiento: En algunos casos, puede ser necesario realizar controles periódicos para monitorear la evolución de la condición.

¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?

  • No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.

  • Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.

  • Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.

  • Segura: No hay radiación involucrada.

  • Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.

  • Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.

Referencias

  • Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.

  • Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.

  • Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).

  • Artículos divulgativos o sitios web confiables.

bottom of page