Instalaciones limpias y seguras. Envía tu declaración de salud


Calle B N31-124 y Mariana de Jesús, Edificio Picasso Planta Baja, Quito, Ecuador
Horario de atención:
lunes a viernes
08:00-18:00
Ecografía Osteomuscular de la Mano
Descripción general
La ecografía osteomuscular de la mano es una herramienta de diagnóstico por imágenes muy útil para evaluar las estructuras de esta región del cuerpo. Gracias a su capacidad de visualizar en tiempo real los tejidos blandos, tendones, huesos y articulaciones, permite detectar una amplia variedad de patologías que afectan a la mano.
Qué estructuras evalúa la ecografía?
La ecografía de la mano permite evaluar de manera detallada las siguientes estructuras:
-
Tendones flexores y extensores: Se pueden identificar tendinitis, tenosinovitis, roturas parciales o completas, y nódulos.
-
Ligamentos: Se evalúan esguinces, inestabilidades y engrosamientos.
-
Huesos: Se pueden detectar fracturas pequeñas, erosiones óseas y cambios degenerativos.
-
Articulaciones: Se evalúan artritis, bursitis, derrames articulares y lesiones del cartílago.
-
Nervios: Se pueden identificar atrapamientos nerviosos, como el síndrome del túnel carpiano.
-
Músculos intrínsecos de la mano: Se pueden detectar desgarros musculares, inflamación y atrofia.
¿Por qué se realiza una ecografía?


Aspecto moteado o reticular ecográfico de un músculo sano en corte transversal.
Esta técnica de imagen es muy útil para diagnosticar y evaluar una amplia variedad de afecciones de la mano, entre las que se incluyen:
-
Síndrome del túnel carpiano: Es una de las indicaciones más comunes para la ecografía de la mano. Permite evaluar la compresión del nervio mediano y la inflamación de los tendones flexores.
-
Tendinitis: La ecografía permite identificar la inflamación y engrosamiento de los tendones, así como evaluar la presencia de roturas parciales.
-
Lesiones ligamentosas: Se utiliza para evaluar esguinces y roturas de los ligamentos de la muñeca y de los dedos.
-
Artritis: Permite evaluar la inflamación articular, la erosión del cartílago y la formación de quistes.
-
Tumores y quistes: Se utiliza para evaluar masas en la mano y diferenciar entre tumores benignos y malignos.
-
Fracturas: Puede detectar fracturas pequeñas que no son visibles en una radiografía convencional.
-
Evaluación previa a cirugía: Se utiliza para planificar la cirugía y evaluar la extensión de la lesión.
-
Seguimiento de tratamientos: Permite evaluar la respuesta al tratamiento y la evolución de la lesión.
¿Cuándo se solicita una ecografía ?
La ecografía osteomuscular de la mano se suele solicitar cuando una persona experimenta síntomas que sugieren una alteración en las estructuras de la mano o la muñeca. Estos síntomas pueden variar en intensidad y tipo, dependiendo de la afección subyacente.
Algunos de los síntomas más comunes que pueden llevar a solicitar esta prueba:
-
Dolor: Es el síntoma más frecuente y puede presentarse de forma aguda o crónica. El dolor puede ser localizado o irradiado, y puede empeorar con el movimiento o el reposo.
-
Inflamación: Hinchazón o enrojecimiento en la zona afectada.
-
Rigidez: Dificultad para mover los dedos o la muñeca.
-
Debilidad: Pérdida de fuerza en la mano.
-
Entumecimiento u hormigueo: Sensación de "alfileres y agujas" en los dedos.
-
Calambres: Contracciones involuntarias de los músculos de la mano.
-
Sensación de quemazón: Sensación de ardor en la mano.
-
Crepitación: Ruido al mover la articulación.
¿Cómo me preparo para una ecografía?
La preparación para una ecografía osteomuscular de la mano es bastante sencilla y no requiere de ayuno ni restricciones especiales
¿Como se realiza la ecografía?
Para realizarlo, se deben retirar joyas o relojes, luego se coloca la mano en una posición específica y se aplica un gel conductor sobre la piel para mejorar la transmisión de las ondas sonoras. El técnico mueve el transductor sobre la mano con ligera presión, capturando imágenes de los tejidos internos que serán evaluadas por el médico en busca de anomalías como inflamaciones, roturas, tumores o cambios en la estructura ósea.
¿Es dolorosa la ecografía?
La ecografía es un procedimiento indoloro
¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?
La ecografía es un procedimiento seguro y no tiene riesgos conocidos.
¿Qué implica un resultado anormal?
Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.
¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?
-
No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.
-
Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.
-
Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.
-
Segura: No hay radiación involucrada.
-
Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.
-
Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.
Referencias
-
Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.
-
Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.
-
Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).
-
Artículos divulgativos o sitios web confiables.