top of page

Ecografía Elastografía Hepática

Descripción general

La ecografía elastografía hepática es una prueba de diagnóstico por imagen que permite evaluar la rigidez del hígado de forma no invasiva. A diferencia de una ecografía convencional, la elastografía va más allá de la simple visualización de las estructuras hepáticas, permitiendo valorar la presencia y el grado de fibrosis (cicatrización) en el hígado.

¿Para qué se utiliza?

La elastografía hepática se utiliza principalmente para evaluar a pacientes con enfermedades hepáticas crónicas, como:

  • Hepatitis viral: Hepatitis B y C.

  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico: Acumulación de grasa en el hígado en personas que no consumen alcohol en exceso.

  • Hemocromatosis: Acumulación de hierro en el hígado.

  • Colangitis biliar primaria: Inflamación de los conductos biliares.

  • Cirrosis biliar primaria: Enfermedad crónica que afecta los conductos biliares dentro del hígado.

  • Otras enfermedades hepáticas: Cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria.

¿Por qué se mide la rigidez?

  • Fibrosis hepática: La fibrosis es un proceso de cicatrización del hígado en respuesta a una lesión crónica. A medida que aumenta la fibrosis, el hígado se vuelve más rígido.

  • Estaging de enfermedades: La elastografía ayuda a clasificar la gravedad de enfermedades hepáticas como la hepatitis viral, la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) y la cirrosis.

  • Pronóstico: La rigidez hepática se correlaciona con el riesgo de desarrollar complicaciones como la cirrosis descompensada o el cáncer de hígado.

  • Respuesta al tratamiento: Permite evaluar la eficacia de los tratamientos antifibróticos.

Esteatosis hepática severa valorada cualitativamente

¿Cuándo se solicita una ecografía ?

  • Seguimiento de pacientes con enfermedades hepáticas: Para evaluar la eficacia de los tratamientos y monitorizar la progresión de la enfermedad.

  • Evaluación de riesgo: Para determinar el riesgo de desarrollar complicaciones como la cirrosis o el cáncer de hígado.

  • Antes de procedimientos invasivos: En algunos casos, se puede solicitar una elastografía antes de una biopsia hepática o un trasplante de hígado.

  • Detectar fibrosis hepática temprana: Esto permite iniciar el tratamiento de forma oportuna.

  • Evaluar la gravedad de la enfermedad: Ayuda a clasificar la enfermedad hepática en diferentes estadios.

  • Monitorizar la respuesta al tratamiento: Permite evaluar si el tratamiento está funcionando.

  • Evitar biopsias hepáticas: En muchos casos, la elastografía puede reemplazar la biopsia, que es un procedimiento más invasivo.

¿Cómo me preparo para una ecografía?

La preparación para una ecografía elastografía hepática es bastante sencilla, pero es importante seguir las indicaciones de tu médico para obtener los mejores resultados.

Generalmente, se recomienda:

  • Ayuno: Se te pedirá que ayunes durante un cierto período antes del examen, generalmente de 8 a 12 horas. Esto significa que no debes consumir alimentos ni bebidas (excepto agua) durante ese tiempo. El ayuno facilita la obtención de imágenes más claras.

  • Abstinencia de alcohol: Se recomienda evitar el consumo de alcohol durante varios días antes

¿Como se realiza la ecografía?

Durante el procedimiento, te acostarás sobre una camilla y se aplicará un gel conductor sobre la piel del abdomen para facilitar la transmisión de ondas sonoras. El médico utilizará un transductor, similar a una sonda, que emite ondas sonoras de baja frecuencia hacia el hígado; estas ondas se propagan a través del tejido hepático y son captadas de nuevo por el transductor. La velocidad de propagación de las ondas permite a un software especializado calcular la rigidez del hígado: cuanto mayor sea la rigidez, mayor será la velocidad de las ondas. La computadora procesará esta información y generará una imagen en colores que muestra la rigidez del hígado, con las áreas más rígidas apareciendo en tonos más rojos o naranjas.

¿Es dolorosa la ecografía?

La ecografía es un procedimiento indoloro

¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?

La ecografía  es un procedimiento seguro y no tiene riesgos conocidos.

¿Qué implica un resultado anormal?

Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía de codo, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.

¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?

  • No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.

  • Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.

  • Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.

  • Segura: No hay radiación involucrada.

  • Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.

  • Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.

Referencias

  • Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.

  • Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.

  • Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).

  • Artículos divulgativos o sitios web confiables.

bottom of page