top of page

Ecografía Transfontanelar

Descripción general

La ecografía transfontanelar es una prueba de imagen no invasiva que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes del cerebro de un bebé. Se realiza a través de la fontanela, el espacio blando en la cabeza de un bebé donde los huesos del cráneo aún no se han unido completamente.

Qué estructuras evalúa la ecografía?

Las principales estructuras cerebrales que se evalúan durante una ecografía transfontanelar son:

  • Ventrículos cerebrales: Son cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR) que se encuentran en el interior del cerebro. Se evalúa su tamaño, forma y simetría para detectar cualquier dilatación (hidrocefalia) o obstrucción.

  • Parénquima cerebral: Es el tejido cerebral propiamente dicho. Se evalúa su ecogenicidad (brillo en la imagen), textura y la presencia de lesiones como hemorragias, quistes o áreas de lesión.

  • Cisternas subaracnoideas: Son espacios llenos de LCR que rodean el cerebro. Se evalúa su tamaño y si hay alguna obstrucción al flujo de LCR.

  • Cuerpo calloso: Es una estructura que conecta los dos hemisferios cerebrales. Se evalúa su tamaño y forma.

  • Ganglios basales: Son un grupo de estructuras profundas en el cerebro que controlan el movimiento y otras funciones. Se pueden evaluar en algunos casos.

¿Por qué se realiza una ecografía?

Esta prueba es especialmente útil en recién nacidos y lactantes pequeños, ya que permite evaluar:

  • Desarrollo cerebral: Se puede valorar si el cerebro del bebé está creciendo y desarrollándose de manera adecuada.

  • Hemorragias cerebrales: Son comunes en bebés prematuros y esta prueba permite detectarlas y monitorear su evolución.

  • Hidrocefalia: Acumulación de líquido en el cerebro.

  • Infecciones: En el sistema nervioso central.

  • Tumores: Aunque son poco frecuentes en los bebés, esta prueba puede ayudar a detectarlos.

  • Anomalías congénitas: Del cerebro y del sistema nervioso central.

Ecografía transfontanelar.

¿Cuándo se solicita una ecografía ?

Las principales indicaciones para realizar una ecografía transfontanelar son:

  • Prematuridad: Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de sufrir hemorragias intracraneales, hidrocefalia y otras complicaciones neurológicas. La ecografía transfontanelar permite detectar estas alteraciones de forma temprana y monitorizar su evolución.

  • Ictericia: Si un recién nacido presenta ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) de forma severa o persistente, se puede realizar una ecografía para descartar causas subyacentes como una hemorragia cerebral o una infección.

  • Convulsiones: En recién nacidos y lactantes, las convulsiones pueden ser un signo de una enfermedad subyacente, como una infección del sistema nervioso central o una lesión cerebral.

  • Tamaño de cabeza anormal: Un tamaño de cabeza excesivamente grande o pequeño puede indicar un problema subyacente, como hidrocefalia o microcefalia.

  • Fontanelas abultadas o hundidas: Estas alteraciones pueden ser un signo de aumento de la presión intracraneal o deshidratación.

  • Retraso en el desarrollo: Si un bebé no alcanza los hitos del desarrollo esperados para su edad, se puede realizar una ecografía para descartar causas neurológicas.

  • Trauma craneal: En caso de traumatismo craneal, la ecografía transfontanelar puede ayudar a detectar hemorragias o lesiones cerebrales.

  • Seguimiento de otras enfermedades: En algunos casos, se puede solicitar una ecografía transfontanelar de forma periódica para monitorear la evolución de enfermedades como la hidrocefalia o las hemorragias cerebrales.

¿Cómo me preparo para una ecografía?

la preparación para una ecografía transfontanelar es muy sencilla y no requiere ningún tipo de preparación previa.

¿Como se realiza la ecografía?

El procedimiento comienza con el bebé colocado en una posición cómoda, generalmente acostado sobre una camilla. Luego, se aplica un gel conductor sobre la fontanela del bebé para facilitar la transmisión de las ondas sonoras del transductor al cerebro y viceversa. A continuación, el técnico desplaza un transductor de ultrasonido sobre la piel del bebé en el área de la fontanela; este transductor emite ondas sonoras de alta frecuencia que penetran el cráneo y rebotan en las estructuras internas del cerebro. Las ondas reflejadas son captadas por el transductor y convertidas en imágenes en tiempo real que se muestran en un monitor. Finalmente, un radiólogo especializado analiza estas imágenes para evaluar la estructura y el funcionamiento del cerebro del bebé.

¿Es dolorosa la ecografía?

La ecografía es un procedimiento indoloro

¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?

La ecografía  es un procedimiento seguro y no tiene riesgos conocidos.

¿Qué implica un resultado anormal?

Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía de codo, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.

¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?

  • No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.

  • Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.

  • Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.

  • Segura: No hay radiación involucrada.

  • Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.

  • Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.

Referencias

  • Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.

  • Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.

  • Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).

  • Artículos divulgativos o sitios web confiables.

bottom of page