Instalaciones limpias y seguras. Envía tu declaración de salud


Calle B N31-124 y Mariana de Jesús, Edificio Picasso Planta Baja, Quito, Ecuador
Horario de atención:
lunes a viernes
08:00-18:00
Ecografía Renal
Descripción general
La ecografía renal es una prueba de imagen no invasiva que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas de tus riñones. Es una herramienta fundamental en el diagnóstico de diversas afecciones renales y del tracto urinario.
Qué estructuras evalúa la ecografía?
Las principales estructuras que se evalúan en una ecografía renal son:
-
Riñones: Se analiza su tamaño, forma, posición, ecogenicidad (brillo en la imagen) y presencia de lesiones como quistes, tumores o cálculos.
-
Cálices renales: Son las cavidades que recolectan la orina producida por los riñones. Se evalúa su tamaño y forma, así como la presencia de obstrucciones.
-
Pelvis renal: Es la zona donde se unen los cálices renales y comienza el uréter. Se observa para detectar dilataciones o estrechamientos.
-
Uréteres: Son los conductos que transportan la orina desde los riñones a la vejiga. Se evalúan en una porción de su recorrido, principalmente en su unión con la pelvis renal.
-
Vejiga: Aunque no es el foco principal, a menudo se incluye en el estudio para evaluar su tamaño, forma y contenido.
-
Glándulas suprarrenales: Estas glándulas se encuentran sobre los riñones y también pueden evaluarse en una ecografía renal, aunque no siempre es necesario.
-
Vasos sanguíneos renales: Las arterias y venas renales pueden evaluarse para detectar obstrucciones o anomalías.


Ecografía renal que muestra hiperecogenicidad medular compatible con nefrocalcinosis.
¿Por qué se realiza una ecografía pélvica masculina?
-
Evaluar el tamaño y la forma de los riñones: Para detectar anomalías congénitas o cambios relacionados con enfermedades.
-
Detectar quistes, tumores o cálculos renales: Estas estructuras pueden alterar la función renal y causar dolor.
-
Evaluar el flujo sanguíneo renal: Para identificar problemas de circulación que pueden afectar la función renal.
-
Monitorear enfermedades renales crónicas: Para evaluar la progresión de enfermedades como la enfermedad poliquística renal.
-
Guiar biopsias renales: Para obtener una muestra de tejido renal para análisis.
-
Evaluar el tamaño y la función de la vejiga: A menudo se incluye en el estudio para obtener una visión más completa del sistema urinario.
¿Cuándo se solicita una ecografía ?
Una ecografía renal se solicita cuando existe una sospecha de alguna alteración en los riñones o en el sistema urinario.
-
Dolor en la espalda o en el costado: Especialmente si el dolor es intenso y se irradia hacia la ingle.
-
Sangre en la orina: Puede indicar la presencia de cálculos renales, tumores o infecciones.
-
Dificultad para orinar: Problemas para iniciar o terminar de orinar, o sensación de vaciado incompleto.
-
Infecciones urinarias recurrentes: Sobre todo si son difíciles de tratar.
-
Hinchazón en las piernas o los pies: Puede ser un signo de retención de líquidos debido a problemas renales.
-
Fiebre y escalofríos: Combinados con otros síntomas, pueden indicar una infección renal.
-
Traumatismo en la zona de los riñones: Para evaluar posibles daños internos.
-
Seguimiento de enfermedades renales conocidas: Para monitorear la evolución de enfermedades como la enfermedad poliquística renal o los cálculos renales.
-
Evaluación previa a una cirugía: Para conocer el estado de los riñones antes de una intervención quirúrgica.
-
Detectar anomalías congénitas: Como riñones pequeños, grandes o malformados.
-
Evaluar el tamaño y la forma de los riñones: Para detectar crecimiento excesivo o disminución del tamaño.
-
Guiar biopsias renales: Para obtener una muestra de tejido renal para análisis.
¿Cómo me preparo para una ecografía?
Para tu examen, debes beber una cantidad específica de agua antes de la cita para llenar la vejiga, lo que facilita la visualización de los riñones y vías urinarias. Es importante llegar con la vejiga llena, ya que esto ayuda a desplazar los intestinos y obtener imágenes más claras. Viste ropa cómoda que permita un fácil acceso al abdomen, y, en algunos casos, puede que te pidan ayunar antes del examen, especialmente si se realiza junto con otro estudio.
¿Cuándo se realiza la ecografía?
Durante el examen, primero te acostarás en una camilla, generalmente boca arriba, después de haberte preparado bebiendo la cantidad específica de agua para llenar la vejiga y vestirte con ropa cómoda. El técnico aplicará un gel transparente y tibio sobre tu abdomen para mejorar la transmisión de las ondas sonoras. Luego, moverá una sonda (transductor) sobre la zona donde se encuentran los riñones; esta sonda emite ondas sonoras que rebotan en los órganos internos para generar imágenes. Las imágenes se mostrarán en un monitor, y el técnico ajustará la posición de la sonda según sea necesario para capturar las mejores vistas de los riñones y las estructuras adyacentes.
¿Es dolorosa la ecografía?
La ecografía es un procedimiento indoloro
¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?
La ecografía es un procedimiento seguro y no tiene riesgos conocidos.
¿Qué implica un resultado anormal?
Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía de codo, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.
¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?
-
No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.
-
Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.
-
Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.
-
Segura: No hay radiación involucrada.
-
Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.
-
Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.
Referencias
-
Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.
-
Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.
-
Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).
-
Artículos divulgativos o sitios web confiables.