Instalaciones limpias y seguras. Envía tu declaración de salud


Calle B N31-124 y Mariana de Jesús, Edificio Picasso Planta Baja, Quito, Ecuador
Horario de atención:
lunes a viernes
08:00-18:00
Ecografía pelvis Masculino
Descripción general
La ecografía pélvica masculina es una prueba de imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes detalladas de los órganos pélvicos de un hombre.Estos órganos incluyen:
-
Vejiga: Órgano que almacena la orina.
-
Próstata: Glándula situada debajo de la vejiga que produce líquido seminal.
-
Vesículas seminales: Órganos que producen parte del líquido seminal.
-
Conductos deferentes: Tubos que transportan el esperma desde los testículos hasta las vesículas seminales.
Qué estructuras evalúa la ecografía?
-
Tamaño y forma de los riñones: Riñones agrandados o encogidos pueden indicar diferentes problemas.
-
Quistes: Pequeñas bolsas llenas de líquido que pueden ser benignas o indicar una
Riñón con quistes
-
Tumores: Masas anormales que pueden ser benignas o malignas.
-
Cálculos renales: "Piedras" duras que se forman en los riñones y pueden causar dolor intenso.
-
Obstrucciones: Estrechamientos o bloqueos en las vías urinarias.
-
Infecciones: Signos de inflamación o infección en los riñones.
¿Por qué se realiza una ecografía pélvica masculina?
La ecografía pélvica masculina se utiliza para diagnosticar una amplia variedad de afecciones, incluyendo:
-
Problemas urinarios: Dificultad para orinar, micción frecuente o dolorosa.
-
Dolor pélvico: Dolor crónico en la zona baja del abdomen.
-
Tumores: Cáncer de próstata, tumores en la vejiga o en otras estructuras pélvicas.
-
Infecciones: Infecciones en las vías urinarias o en los órganos reproductivos.
-
Infertilidad masculina: Para evaluar la salud de los órganos reproductivos masculinos.


Ecografia Corte sagital de pelvis que demuestra presencia de masa hipoecoica a nivel de abdomen inferior y pelvis encima de la vejiga urinaria, y de escasa cantidad de líquido libre.
¿Cómo me preparo para una ecografía?
Para el examen, primero deberás beber varios vasos de agua antes de llegar, con el objetivo de llenar la vejiga. Esto es importante porque una vejiga llena ayuda a desplazar los órganos pélvicos, facilitando la obtención de imágenes más claras.
Una vez en la sala de examen, te acostarás en una camilla. Se aplicará un gel conductor sobre tu abdomen, que ayuda a que la sonda se deslice suavemente y mejora la calidad de las imágenes. El técnico procederá a mover la sonda sobre tu piel para capturar las imágenes necesarias.
¿Cuándo se realiza la ecografía?
Durante el examen, primero te acostarás en una camilla, generalmente boca arriba, después de haberte preparado bebiendo la cantidad específica de agua para llenar la vejiga y vestirte con ropa cómoda. El técnico aplicará un gel transparente y tibio sobre tu abdomen para mejorar la transmisión de las ondas sonoras. Luego, moverá una sonda (transductor) sobre la zona donde se encuentran los riñones; esta sonda emite ondas sonoras que rebotan en los órganos internos para generar imágenes. Las imágenes se mostrarán en un monitor, y el técnico ajustará la posición de la sonda según sea necesario para capturar las mejores vistas de los riñones y las estructuras adyacentes.
¿Es dolorosa la ecografía?
La ecografía es un procedimiento indoloro
¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?
La ecografía es un procedimiento seguro y no tiene riesgos conocidos.
¿Qué implica un resultado anormal?
Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía de codo, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.
¿Cuáles son los beneficios de una ecografía?
-
No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.
-
Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.
-
Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.
-
Segura: No hay radiación involucrada.
-
Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.
-
Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.
Referencias
-
Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.
-
Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.
-
Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).
-
Artículos divulgativos o sitios web confiables.