Instalaciones limpias y seguras. Envía tu declaración de salud


Calle B N31-124 y Mariana de Jesús, Edificio Picasso Planta Baja, Quito, Ecuador
Horario de atención:
lunes a viernes
08:00-18:00
Ecografía de Cadera en Bebés
Descripción general
Es un examen no invasivo, rápido e indoloro que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para obtener imágenes detalladas de la articulación de la cadera del bebé. Este examen es fundamental para detectar tempranamente la displasia de cadera, una afección en la que la articulación de la cadera no se desarrolla correctamente
Qué estructuras evalúa la ecografía?
La ecografía permite visualizar y evaluar:
-
La cobertura del fémur: Verifica si la cabeza del fémur (la parte superior del hueso del muslo) está bien cubierta por el acetábulo (la cavidad de la cadera). Una cobertura inadecuada puede indicar displasia.
-
El ángulo de cobertura: Mide el ángulo entre el techo del acetábulo y el cuello del fémur. Este ángulo debe estar dentro de un rango normal para asegurar una correcta articulación.
-
La estabilidad de la articulación: Evalúa si la cabeza del fémur se mantiene estable dentro del acetábulo durante los movimientos del bebé. Una inestabilidad puede ser un signo de displasia.
-
La forma del acetábulo: Observa si la cavidad de la cadera tiene una forma adecuada para recibir y sostener la cabeza del fémur.
¿Qué patologías puede detectar?


Ecografia de Cadera
La ecografía de cadera también puede revelar otras alteraciones, como:
-
Luxación congénita de cadera: Una forma más grave de DDH en la que la cabeza del fémur está completamente fuera del acetábulo.
-
Subluxación de cadera: Una condición intermedia entre la displasia y la luxación, donde la cabeza del fémur está parcialmente fuera de su posición.
-
Displasia acetabular: Una malformación específica del acetábulo, que puede afectar la estabilidad de la articulación.
-
Otras anomalías óseas o musculares: En algunos casos, la ecografía puede detectar otras alteraciones en los huesos o músculos de la cadera.
¿Por qué es importante detectar estas patologías a tiempo?
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para evitar complicaciones a largo plazo, como:
-
Cojera: Dificultad para caminar de forma normal.
-
Dolor: En la cadera y en la zona de la ingle.
-
Artrosis: Desgaste del cartílago articular, lo que puede limitar el movimiento y causar dolor.
-
Luxación: Desplazamiento completo de la cabeza del fémur fuera del acetábulo.
¿Cuándo se solicita una ecografía testicular con Doppler?
-
Antecedentes familiares: Si hay antecedentes familiares de displasia de cadera en alguno de los padres o hermanos.
-
Presentación de nalgas: Cuando el bebé nace de nalgas, el riesgo de DDH aumenta.
-
Limitación de movimiento: Si el bebé tiene dificultad para mover una o ambas piernas hacia afuera.
-
Asimetría de los pliegues cutáneos: Si los pliegues de la piel en los muslos o glúteos no son simétricos.
-
Longitud desigual de las piernas: Si una pierna parece más corta que la otra.
-
Click o chasquido en la cadera al mover la pierna: Este sonido puede indicar inestabilidad en la articulación.
¿Cómo me preparo para una ecografía testicular con Doppler?
No se requiere ninguna preparación especial para una ecografía ecografía de cadera de bebé.
¿Cuándo se realiza la ecografía?
La ecografía de cadera se suele realizar entre las 4 y 6 semanas de vida del bebé, ya que es el período en el que los cartílagos de la cadera son más blandos y se visualizan mejor. Sin embargo, en algunos casos, puede realizarse antes o después, dependiendo de la situación individual de cada bebé.
¿Cuáles son los riesgos de una ecografía?
La ecografía de cadera de bebé es un procedimiento muy seguro y no se conocen efectos secundarios.
¿Qué implica un resultado anormal?
Si los resultados de la ecografía y los análisis de sangre indican un riesgo elevado de alguna anomalía de codo, se pueden ofrecer pruebas diagnósticas invasivas, como la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, para confirmar o descartar el diagnóstico.
¿Cuáles son los beneficios de una ecografía codo?
-
No invasiva: No requiere incisiones ni agujas.
-
Indolora: La mayoría de las personas no sienten ninguna molestia durante el examen.
-
Rápida: El examen suele durar unos pocos minutos.
-
Segura: No hay radiación involucrada.
-
Precisa: Proporciona imágenes detalladas de las estructuras del cuello.
-
Orientación médica: En caso de detectar alguna anomalía, el médico podrá brindar la orientación y el seguimiento necesarios.
Referencias
-
Revistas médicas especializadas como Radiology, Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, etc.
-
Manuales de radiología, endocrinología o medicina interna.
-
Elaboradas por sociedades médicas como la Sociedad Americana de Tiroides (ATA) o la Asociación Española de Radiología (SERAM).
-
Artículos divulgativos o sitios web confiables.