top of page

Radiografía Cervical Funcional

Descripción general

La radiografía cervical funcional, también conocida como radiografía dinámica o en movimiento de la columna cervical, va más allá de las radiografías cervicales estándar. Esta técnica de imagenología aporta información valiosa sobre la función y movilidad de la columna cervical mientras el paciente realiza diversos movimientos de la cabeza y el cuello.

¿Qué se valora con una radiografía cervical funcional?

A diferencia de una radiografía cervical estática que solo captura imágenes de la estructura ósea, la radiografía cervical funcional ofrece una evaluación dinámica de la columna cervical, incluyendo:

  • Rango de movimiento: Se evalúa la amplitud del movimiento en cada dirección (flexión, extensión, inclinación y rotación) de la cabeza y el cuello, comparándola con valores de referencia normales.

  • Alineación vertebral: Se observa la posición de las vértebras cervicales durante los movimientos, identificando posibles desalineaciones, subluxaciones o alteraciones posturales.

  • Relaciones articulares: Se analiza el deslizamiento y la rotación adecuadas entre las vértebras durante el movimiento, evaluando la función articular y la presencia de restricciones o bloqueos.

  • Estructuras óseas: Se detectan posibles anomalías óseas como fracturas, artrosis, espolones óseos o deformidades congénitas que puedan afectar la movilidad.

  • Tejidos blandos: Se observan los músculos, ligamentos y tendones en busca de contracturas, inflamaciones, desgarros o lesiones que puedan limitar el movimiento.

  • Compresión neural: Se identifica si hay compresión de la médula espinal o raíces nerviosas por hernias discales, osteofitos u otras alteraciones que puedan causar dolor, entumecimiento o debilidad.

¿En qué casos se utiliza la radiografía cervical funcional?

La radiografía cervical funcional tiene diversas aplicaciones clínicas, entre las que se destacan:

Diagnóstico de afecciones cervicales:

  • Artritis cervical: Permite evaluar el grado de afectación articular y la restricción del movimiento causada por la inflamación y el desgaste del cartílago.

  • Hernias discales: Ayuda a identificar la presencia, ubicación y tamaño de hernias discales que puedan estar comprimiendo raíces nerviosas y generando dolor.

  • Estenosis espinal: Permite detectar un estrechamiento del canal espinal que pueda estar comprimiendo la médula espinal o raíces nerviosas, causando síntomas como dolor, debilidad o alteraciones sensitivas.

  • Latigazo cervical: Es útil para evaluar las posibles lesiones en la columna cervical y tejidos blandos tras un accidente automovilístico.

  • Inestabilidad articular: Ayuda a identificar hiperlaxitud o inestabilidad en las articulaciones cervicales que puedan generar dolor o propensidad a luxaciones.

Evaluación del tratamiento

Radiografía -Posición neutra de la columna cervical 

Radiografía cervical flexión- Extención 

Radiografía lateral de columna cervical con (A) vista en extensión y (B) en flexión que mostraron estabilidad de la dislocación.

Se utiliza para monitorizar la progresión o respuesta a tratamientos como fisioterapia, manipulación vertebral, terapias intervencionistas o intervenciones quirúrgicas en la columna cervical.

Planificación del tratamiento

Proporciona información crucial para determinar la terapia o procedimiento quirúrgico más adecuado según la movilidad y las estructuras afectadas en la columna cervical.

¿Cómo se realiza una radiografía cervical funcional?

Para la preparación de una radiografía fluoroscópica del cuello, el paciente debe informar al tecnólogo sobre cualquier historial médico relevante, como alergias a la contrastación, embarazos, implantes metálicos o claustrofobia. Además, se le pedirá que retire objetos metálicos como collares, joyas, piercings o cinturones que puedan interferir con las imágenes. En algunos casos, se le proporcionará una bata o camisola para usar durante el procedimiento. Durante el posicionamiento, el paciente se colocará sobre una mesa especial de rayos X, ya sea en posición lateral o AP, según la evaluación necesaria, y debe cooperar para mantener una posición adecuada. La captura de imágenes se realiza con una máquina de rayos X fluoroscópica, grabando videos mientras el paciente realiza movimientos específicos de la cabeza y el cuello, como flexión, extensión, inclinación y rotación, siguiendo las instrucciones del tecnólogo. El procedimiento generalmente dura entre 5 y 15 minutos.

¿Qué se siente durante una radiografía cervical funcional?

La radiografía cervical funcional, a diferencia de las radiografías cervicales estáticas, ofrece una evaluación dinámica de la columna cervical. Si bien el procedimiento es generalmente rápido e indoloro, es importante comprender qué se puede sentir durante el mismo para estar preparado y colaborar adecuadamente con el tecnólogo.

Significado de los resultados anormales

La radiografía cervical funcional (RXC) proporciona información valiosa sobre la función y movilidad de la columna cervical. Si bien los resultados normales varían según la edad, sexo y condición individual del paciente, existen algunos hallazgos anormales comunes que pueden indicar diversas afecciones.

A continuación, se describen algunos de los resultados anormales más comunes en una RXC y su posible significado:

1. Rango de movimiento limitado:

  • Flexión: Una reducción en la flexión (capacidad de llevar la barbilla hacia el pecho) puede indicar rigidez articular, artrosis, contracturas musculares o hernias discales.

  • Extensión: Una reducción en la extensión (capacidad de llevar la barbilla hacia atrás) puede indicar artrosis, contracturas musculares posteriores o lesiones en los ligamentos.

  • Inclinación: Una reducción en la inclinación (capacidad de inclinar la cabeza hacia un lado) puede indicar artrosis unilateral, contracturas musculares o hernias discales asimétricas.

  • Rotación: Una reducción en la rotación (capacidad de girar la cabeza de un lado a otro) puede indicar artrosis facetaria, contracturas musculares rotadoras o lesiones en los ligamentos.

2. Desalineación vertebral:

  • Lordosis: Una curvatura excesiva hacia adelante de la columna cervical (hiperlordosis) puede indicar debilidad muscular, osteoporosis o enfermedades reumáticas. Una curvatura reducida hacia adelante (hipo lordosis) puede estar asociada con artrosis o rigidez articular.

  • Cifosis: Una curvatura excesiva hacia atrás de la columna cervical (hipercifosis) puede ser causada por una postura encorvada, osteoporosis o enfermedades degenerativas.

  • Escoliosis: Una curvatura lateral de la columna cervical puede indicar una afección congénita, neurológica o muscular.

3. Alteraciones en las relaciones articulares:

  • Subluxación: Un ligero desplazamiento de una vértebra en relación con la vecina puede indicar inestabilidad articular, ligamentos débiles o lesiones traumáticas.

  • Artrosis: El desgaste del cartílago articular puede observarse como un estrechamiento del espacio articular, osteofitos (espolones óseos) y esclerosis ósea.

  • Bloqueos articulares: La restricción del movimiento en una dirección específica puede indicar atrapamiento de tejido blando, inflamación articular o lesiones facetarias.

4. Anomalías óseas:

  • Fracturas: Las fracturas vertebrales pueden ser causadas por traumatismos, osteoporosis o tumores.

  • Osteoporosis: La disminución de la densidad ósea puede observarse como un aumento de la transparencia de los huesos en la radiografía.

  • Tumores óseos: Las masas anormales en el hueso pueden indicar tumores benignos o malignos.

5. Compresión neural:

  • Hernias discales: La protrusión del disco intervertebral hacia el canal espinal puede comprimir la médula espinal o raíces nerviosas, causando dolor, entumecimiento, debilidad o alteraciones sensitivas.

  • Osteofitos: Los espolones óseos que crecen en los bordes de las vértebras pueden comprimir la médula espinal o raíces nerviosas.

  • Estenosis espinal: Un estrechamiento del canal espinal puede comprimir la médula espinal o raíces nerviosas, causando síntomas similares a las hernias discales.

Referencias

bottom of page