Instalaciones limpias y seguras. Envía tu declaración de salud


Calle B N31-124 y Mariana de Jesús, Edificio Picasso Planta Baja, Quito, Ecuador
Horario de atención:
lunes a viernes
08:00-18:00
Colangioresonancia
Descripción general
La colangioresonancia, también conocida como colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM), es una prueba diagnóstica no invasiva que utiliza un campo magnético potente, ondas de radio y una computadora para obtener imágenes detalladas del sistema hepatobiliar y pancreático.
Este examen permite al médico evaluar el estado y la función de los siguientes órganos:
-
Hígado
-
Vesícula biliar
-
Conductos biliares
-
Páncreas
-
Conductos pancreáticos
¿Qué se evalúa con este estudio?
La colangioresonancia es útil para diagnosticar una amplia variedad de afecciones que afectan el sistema hepatobiliar y pancreático, incluyendo:
-
Cálculos biliares: Son depósitos duros que se forman en la vesícula biliar o en los conductos biliares.
-
Estenosis biliar: Estrechamiento de los conductos biliares, que puede ser causado por cálculos biliares, tumores o cicatrices.
-
Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar.
-
Colangitis: Inflamación de los conductos biliares.
-
Tumores: Crecimientos anormales en el hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares o el páncreas.
-
Quistes: Bolsas llenas de líquido que se forman en el hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares o el páncreas.
-
Anomalías congénitas: Defectos presentes desde el nacimiento en el sistema hepatobiliar o pancreático.

Colangioresonancia donde se observa engrosamiento de la pared (Flecha delgada) sin evidencia de dilatación de la vía biliar (Flecha gruesa).
¿Cómo se realiza?
-
La colangioresonancia se realiza en un equipo de resonancia magnética (RMN). El paciente se acuesta en una camilla móvil que se introduce dentro del imán. Durante el examen, el paciente debe permanecer quieto mientras se toman las imágenes. Se le puede pedir que contenga la respiración durante breves períodos de tiempo.
-
Para mejorar la visibilidad de los conductos biliares, se administra un medio de contraste por vía intravenosa durante el examen. En algunos casos, también se puede administrar un medicamento para relajar los intestinos.
¿Por qué se realiza el examen?
La colangioresonancia se realiza por varias razones, incluyendo:
-
Diagnosticar problemas en el sistema hepatobiliar o pancreático.
-
Planificar procedimientos quirúrgicos o tratamientos.
-
Monitorear el tratamiento de una afección existente.
¿Qué se siente durante el examen?
En general, no se requiere una preparación especial para la colangioresonancia. Sin embargo, es importante informar al médico si se tiene alguna condición médica preexistente, como embarazo, claustrofobia o si se tiene algún implante metálico en el cuerpo.
Es posible que se le pida que se quite algunas joyas y ropa antes del examen. También se le pedirá que ayune durante varias horas antes del examen.
¿Qué significan los resultados anormales?
Los resultados anormales de la colangioresonancia pueden indicar la presencia de una variedad de afecciones, como cálculos biliares, estenosis biliar, colecistitis, colangitis, tumores, quistes o anomalías congénitas.
El médico explicará los resultados del examen en detalle y discutirá cualquier tratamiento necesario.
La colangioresonancia es un examen generalmente seguro. Sin embargo, existen algunos riesgos potenciales, como:
-
Reacciones alérgicas al medio de contraste: Algunas personas pueden experimentar una reacción alérgica al medio de contraste, que puede causar síntomas como urticaria, picazón o dificultad para respirar.
-
Daños en los nervios: En raras ocasiones, el campo magnético de la máquina de resonancia magnética puede causar daños en los nervios en personas con ciertos tipos de implantes metálicos.
-
Problemas renales: Las personas con problemas renales preexistentes pueden tener un mayor riesgo de desarrollar una afección llamada nefropatía inducida por contraste si se les administra medio de contraste.
Referencias