top of page

 Uretrocistografía

Descripción general

El uretrocistograma, también conocido como cistouretrografía retrógrada (CURE), es una prueba radiológica que utiliza contraste yodado y rayos X para evaluar la vejiga urinaria y la uretra. Se utiliza para diagnosticar anomalías en estas estructuras, como reflujo vesicoureteral (RVU), infecciones urinarias, tumores, estenosis u otras afecciones.

¿Qué se evalúa con este estudio?

El uretrocistograma permite:

  • Visualizar la anatomía de la vejiga y la uretra: Se puede observar la forma, el tamaño, la posición y la función de estas estructuras.

  • Detectar reflujo vesicoureteral (RVU): El RVU es una condición en la que la orina de la vejiga fluye hacia los uréteres y los riñones durante la micción.

  • Identificar infecciones urinarias: Se pueden observar anomalías que sugieren infecciones, como inflamación o abscesos.

  • Diagnosticar tumores: Se pueden detectar masas o crecimientos anormales en la vejiga o la uretra.

  • Evaluar estenosis: Se pueden identificar estrechamientos en la uretra que pueden dificultar la micción.

  • Investigar otras afecciones: El uretrocistograma puede ser útil para diagnosticar otras afecciones como fístulas vesicovaginales, divertículos vesicales o traumatismos uretrales.

RX uretrocistografía miccional en la que se puede observar un defecto de llenado a nivel de la uretra anterior.

¿Cómo se realiza una sialografía bilateral?

  1. Preparación: El paciente debe informar al médico si está embarazada, si cree que podría estar embarazada o si está amamantando. También debe informar al médico si tiene alguna alergia a los medicamentos yodados o si padece alguna enfermedad renal o hepática.

  2. Sonda uretral: Se introduce una sonda delgada y flexible (catéter) en la uretra del paciente hasta llegar a la vejiga.

  3. Instilación de contraste: Se inyecta un contraste radiopaco a través del catéter para llenar la vejiga.

  4. Radiografías: Se toman radiografías del abdomen y la pelvis mientras la vejiga se llena, durante la micción y después de la micción. Las radiografías muestran el paso del contraste a través de la vejiga y la uretra.

¿Por qué se realiza el examen?

El uretrocistograma se puede realizar por varias razones, que incluyen:

  • Sospecha de reflujo vesicoureteral (RVU): El RVU es más común en niños, pero también puede afectar a adultos.

  • Infecciones urinarias recurrentes: Si un paciente tiene infecciones urinarias frecuentes, el uretrocistograma puede ayudar a identificar la causa.

  • Hematuria (sangre en la orina): Si se observa sangre en la orina, el uretrocistograma puede ayudar a determinar la fuente del sangrado.

  • Dolor o dificultad para orinar: Si un paciente experimenta dolor o dificultad para orinar, el uretrocistograma puede ayudar a identificar la causa.

  • Evaluación de anomalías congénitas: Si un paciente nació con anomalías en el sistema urinario, el uretrocistograma puede ayudar a evaluar la gravedad de la afección.

  • Monitoreo del tratamiento: Si un paciente está recibiendo tratamiento para una afección como el RVU, el uretrocistograma puede usarse para monitorear la respuesta al tratamiento.

¿Qué se siente durante el examen?

La mayoría de las personas no experimentan molestias durante el uretrocistograma. La inserción del catéter puede causar una leve sensación de incomodidad o ardor. Algunas personas pueden experimentar ganas de orinar durante el examen o sentir molestias al orinar después del examen.

¿Qué significan los resultados anormales?

  • La interpretación de los resultados del uretrocistograma debe realizarse por un médico especialista en urología, quien considerará los hallazgos radiográficos junto con la historia clínica y el examen físico del paciente para establecer un diagnóstico preciso.

  • La presencia de un resultado anormal no siempre significa que exista una enfermedad grave. En algunos casos, los hallazgos anormales pueden requerir estudios adicionales o seguimiento a largo plazo.

¿Cuáles son los riesgos?

La exposición a la radiación durante las radiografías es mínima y generalmente considerada segura. Sin embargo, mujeres embarazadas o que amamantan deben informar a su médico para tomar las precauciones necesarias.

Referencias

  • American Academy of Orthopaedic Surgeons

bottom of page