top of page

Radiografía de Histerosalpingografía

Descripción general

La histerosalpingografía (HSG) evalúa principalmente la anatomía y funcionalidad del sistema reproductor femenino, con un enfoque particular en el útero y las trompas de Falopio. Se utiliza como una herramienta diagnóstica para identificar posibles causas de infertilidad femenina y otras afecciones uterinas.

  • 1. Cavidad uterina:

    • Forma y tamaño: Permite detectar anomalías congénitas o adquiridas, como malformaciones uterinas (útero septo, útero unicorne, etc.) o miomas (tumores benignos del músculo uterino).

    • Mucosa endometrial: Evalúa el estado del revestimiento interno del útero, que es crucial para la implantación del embrión.

    • Presencia de pólipos o adherencias: Detecta pólipos (pequeñas crecimientos benignos) o adherencias (tejido cicatricial) que podrían interferir con la fertilidad.

  • 2. Trompas de Falopio:

    • Permeabilidad: Determina si las trompas de Falopio están abiertas y permiten el paso del líquido de contraste, lo cual es esencial para el transporte de los óvulos fecundados.

    • Obstrucciones: Identifica bloqueos o estrechamientos en las trompas de Falopio que podrían impedir el encuentro del óvulo con el espermatozoide, una causa común de infertilidad tubárica.

    • Forma y estructura: Evalúa la morfología normal de las trompas de Falopio, descartando anomalías como salpingitis (inflamación) o hidrosalpinx (dilatación con líquido).

  • 3. Información adicional:

    • Posibles defectos de llenado: Observar si hay áreas en la cavidad uterina o las trompas de Falopio que no se llenan adecuadamente con el contraste, lo que podría indicar anomalías o posibles bloqueos.

    • Reflujo tubárico: En algunos casos, la HSG puede detectar reflujo tubárico, una condición en la que el líquido de contraste pasa de las trompas de Falopio al útero o a la cavidad abdominal, lo que puede afectar la viabilidad del embrión.

¿Cómo se realiza la HSG?

Histerosalpingografía

Cavidad uterina opacificada con intravasación del medio de contraste a través de las venasováricas (flecha)

Histerosalpingografía

Útero arcuato, proyección anteroposterior:útero en posición neutra con acentuación de la concavidad a nivel del fondo uterino (flecha).

  • Preparación: La HSG generalmente se realiza durante la primera mitad del ciclo menstrual, entre el 7° y el 12° día después del inicio del sangrado menstrual. Es importante informar al médico sobre cualquier antecedente médico relevante, especialmente alergias a medicamentos, especialmente al medio de contraste yodado que se utiliza durante la prueba.

  • Durante el procedimiento: La mujer se recuesta en una camilla de rayos X en una posición similar a un examen pélvico. Se limpia y desinfecta el área vaginal y el cuello uterino (parte inferior del útero).

  • Colocación del espéculo: Se introduce un espéculo vaginal para mantener la vagina abierta y visualizar el cuello uterino.

  • Inserción del catéter: Se coloca un catéter delgado y flexible (sonda) a través del cuello uterino hasta el interior del útero.

  • Inyección de contraste: Se inyecta un líquido especial de contraste yodado a través del catéter para llenar la cavidad uterina y las trompas de Falopio.

  • Radiografías: Se toman radiografías en diferentes posiciones para observar el llenado y el paso del contraste a través del útero y las trompas de Falopio. En algunos casos, se puede utilizar fluoroscopia, una técnica que permite visualizar el movimiento del contraste en tiempo real.

  • Retirada del catéter: Una vez finalizadas las radiografías, se retira cuidadosamente el catéter.

¿Para qué se realiza la HSG?

La HSG se utiliza principalmente para:

  • Diagnosticar causas de infertilidad femenina: Es una herramienta clave para identificar posibles bloqueos o alteraciones en las trompas de Falopio que podrían impedir el encuentro del óvulo con el espermatozoide.

  • Evaluar anomalías uterinas: Permite detectar malformaciones congénitas (presentes desde el nacimiento) o adquiridas (causadas por pólipos, miomas, etc.) que pudieran interferir con la implantación del embrión en el útero.

  • Verificar la permeabilidad tubárica: Determina si las trompas de Falopio están abiertas y si el paso del contraste es fluido, lo que es esencial para el transporte de los óvulos fecundados.

  • Investigar posibles adherencias: Las adherencias son bandas de tejido cicatricial que pueden formarse en la pelvis después de una cirugía, infección o parto, y podrían afectar la fertilidad.

  • Evaluar anomalías en la cavidad uterina: Puede detectar pólipos, miomas, septos uterinos o malformaciones congénitas que podrían estar dificultando la concepción.

Riesgos y efectos secundarios de la HSG

La HSG es generalmente una prueba segura y bien tolerada. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico, puede presentar algunos riesgos o efectos secundarios leves, que suelen desaparecer por sí solos:

  • Molestias o dolor abdominal: Durante la inyección del contraste, algunas mujeres pueden experimentar molestias o calambres abdominales leves que suelen ser transitorios.

  • Sangrado vaginal: Es común observar un ligero sangrado vaginal después del examen, similar a un flujo menstrual escaso.

  • Reacción alérgica al contraste: En casos raros, puede producirse una reacción alérgica al medio de contraste yodado, que se manifiesta con síntomas como urticaria, náuseas o mareos.

  • Infección pélvica: El riesgo de infección pélvica es extremadamente bajo, pero es importante informar al médico si se presenta fiebre, dolor pélvico intenso o flujo vaginal con mal olor después del examen.

Beneficios de la HSG

La HSG ofrece varios beneficios para el diagnóstico y manejo de la infertilidad femenina y otras afecciones uterinas:

  • Prueba mínimamente invasiva: Se realiza de forma ambulatoria, sin necesidad de hospitalización, y generalmente dura menos de 30 minutos.

  • Relativamente sencilla: El procedimiento es relativamente simple y cómodo para la mayoría de las mujeres.

  • Información valiosa: Proporciona imágenes detalladas de la cavidad uterina y las trompas de Falopio, permitiendo identificar anomalías o bloqueos que podrían estar causando problemas de fertilidad.

  • Guía para el tratamiento: Los resultados de la HSG ayudan al médico a determinar la causa de la infertilidad o la condición uterina y orientar las opciones de tratamiento más adecuadas.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden indicar una variedad de afecciones, como las mencionadas anteriormente. El radiólogo interpretará las imágenes y te proporcionará un informe al médico que te remitió.

Referencia

bottom of page